lunes, 13 de septiembre de 2010

SENTIDO HOMENAJE A LA PACHAMAMA EN SAN ANTONIO


Agosto, mes en que las etnias del Altiplano rinden tributo a la castigada tierra en la que todos vivimos, tuvo su capítulo muy cerca de Villa Carlos Paz.En el marco de los 75 años de la Escuela Juan José Paso de la vecina San Antonio de Arredondo el pasado 9 de agosto, toda la jornada fue dedicada a la sentida ceremonia de la Pachamama.Creencia religiosa usada en pueblos originarios andinos, Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra) y mama: madre -es decir "Madre Tierra"; es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo en su “faz negativa” la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Suelen realizarse el primer día de este mes y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias estaban a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'yatiri'. En el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. El challaco, tal como se practica en la zona, abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros".En el establecimiento público local de San Antonio, toda la institución se comprometió con esta ceremonia y en los dos turnos (mañana y tarde), alumnos, docentes y padres participaron activamente de este ritual.Las actividades fueron seguidas atentamente por la directora del colegio, Cristina Vives, el poeta y artesano Maximiliano Ibañez y Jorge Valdivia (auxiliar de la escuela y el mentor de los Encuentros Nacionales Culturales) y fueron los protagonistas de la ceremonia los integrantes del grupo musical jujeño Inti Huayra.Previamente todos los niños de la institución estuvieron trabajando en las aulas, como tarea curricular y fue cumplida con gran expectativa.En declaraciones a la Jornada, Valdivia, recordó que estas ceremonias vienen realizándose desde hace cinco años: “Todo esto no es extraño ni ajeno para los chicos. Y eso es lo que valoramos, que los niños descubran que hay otras cosas y que van más allá del pasado o de la historia. Apunta no necesariamente a que la repitan, sino que la sientan: Y deberían hacerse en todos los colegios, por su gran significado en estos tiempos que vivimos”.

No hay comentarios: