martes, 25 de noviembre de 2008

ISABEL DUTRA: LA QUE MAS LUCHA, POR LOS QUE MENOS ESCUCHAN


Isabel Dutra, quiere ser “profeta en su tierra” y mientras recorre el país y el mundo, invitada para explicar sus innovadoras metodologías de aprendizaje, sueña con reabrir su emblemático Centro de Hipoacúsicos.
La docente, todo un ejemplo de lucha y dedicación de la enseñanza al niño y adolescente con capacidades diferentes, acaba de regresar de Cipolletti (Río Negro) donde representó a Villa Carlos Paz, siendo además la única cordobesa en el 3er Congreso Nacional de Trastornos del Aprendizaje y Lenguaje.
El evento se desarrolló los días 6 y 7 de Noviembre últimos y en sus dos ponencias, Dutra reafirmó la filosofía que llevan sus textos, que ya son “marca registrada” y escogidos por docentes y profesionales de distintas provincias, no sólo durante este congreso, sino ya como “herramienta” de permanente consulta por parte de los especialistas en cada uno de sus lugares de trabajo.
Dutra volcó su valiosa experiencia como docente en una obra que fue editada recientemente: “Integración, un camino sinuoso hacia la diversidad”.
Mientras no sale de su asombro porque durante el simposio se vendieron más de 50 de sus libros, la profesional se ha transformado en toda una “embajadora” pedagógica, consultada e invitada en forma constante para explicar su inédita metodología de docencia.
Ella lo resume brevemente como “la integración de los sordos y quienes atraviesan trastornos neurológicos del área de aprendizaje a la escolaridad común. Esto no sólo es posible, sino que los resultados son visibles y hasta sorprende a los propios chicos”, pero agregó: “Esto se hace viable cuando hay además una rehabilitación con acompañamiento permanente, también fuera de la escuela, para potenciar en esos estudiantes todas sus virtudes y habilidades”.
Finalmente recordó que los chicos con dificultades para escuchar o en el habla, tienen un coeficiente intelectual en total paridad con los demás y que no padecen estos trastornos.
“Ya todos están adoptando éstas técnicas para desarrollar actividades compensatorias en estos chicos y los avances son notables, a punto tal de integrar al 100x100 a un chico hipoacúsico a la escolaridad tradicional”.
Dutra, quien fue la hacedora del Centro de Hipoacúsicos de barrio La Quinta (en cuyo edificio hoy funciona la agrupación Scout local) anticipó que está todo dado para reabrir la institución: “Si no es Carlos Paz, será en Tanti, pero será muy pronto” aseveró.
La docente, no obstante el cierre del establecimiento por parte de la administración Felpeto, continuó con el seguimiento y las clases personalizada de casi todos los alumnos y muchos de ellos ya cursan sus estudios en colegios primarios y hasta secundarios, inmersos e integrados de la escolaridad convencional, o “normal”.


ALGO MAS DE ISABEL DUTRA.
Isabel Cristina Dutra es Licenciada en Gestión en Educación Especial. Profesora Especial en Educación de Sordos. Fundadora y Directora del Centro de Apoyo al Niño Hipoacúsico (Villa Carlos Paz - Córdoba). Maestra integradora de niños sordos con Trastorno Afásico y Anártrico/Dislexia. Profesora Titular de Tareas Especiales del Escuadrón Gabinetes (Ayudas Pedagógicas de Soporte Técnico) en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea (Córdoba). En el 2004 recibió el premio “Córdoba Solidaria”.
Es la autora del libro “Integración, Un camino sinuoso a la diversidad” sobre la integración de niños sordos y con trastornos de lenguaje a la escuela común.
¿Cuál es la receta para integrar niños sordos o con trastornos de lenguaje?
Muchos profesionales, padres y docentes hacen esta pregunta. El libro apunta a brindar herramientas básicas, con un lenguaje claro y preciso, al alcancede padres, docentes y terapeutas, para comenzar a recorrer el sinuoso camino a la diversidad. Al transitar sus páginas se logra comprender algunos procesos de los niños sordos o con trastornos de lenguaje; por tanto, develará interrogantes a quienes tengan en sus manos la posibilidad de realizar la mágica tarea de cambiar el rumbo de la vida de un niño.
¿Escuela común o escuela especial? ¿nuestraescuela o la escuela de “ellos”?
Este libro no es más que la experiencia de un docente con un grupo de alumnos que puede ser muy útil para ser repetida o analizada, ya que aportará ideas para continuar debatiendo sobre el tema. Tal vez sea un espejo donde mirarse en ladocencia y para muchos padres será un manojo de esperanza.

lunes, 10 de noviembre de 2008

AUMENTÓ UN 12 % LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE


Este domingo se conmemora el día Nacional de Donante de Sangre en homenaje al médico argentino Luis Agote, cuyo aporte a principios del siglo pasado permite hoy en día hacer transfunciones de sangre con éxito.
Con el peso de ese legado, un banco de sangre en centro del país nacía hace 15 años. Y hoy, además de ser un orgullo, silenciosamente, salva vidas.
El Banco de Sangre de la Cooperativa Integral cumple un rol fundamental para la salud de todos los carlospacenses. Y nada mejor que el Día del Donante para recordarlo. Y profundizar el porqué.
Integran esta institución ubicada en calle Estados Unidos 135 un importante equipo de profesionales que trabajan incansablemente, día y noche.
La Dra. Olga Paz, perteneciente a este equipo, reconoce que el carlospacense se acerca a donar sangre, pero “nos gustaría que lo hiciera con más frecuencia, es decir que cada vez venga más gente a donar: No sólo cuando lo necesita por una emergencia, sino que lo incorpore como algo habitual. Un hábito”.
¿Cómo definiría la conducta del carlospacense donante?
Pareciera que responden, después que les pedimos que lo hagan, tendrían que hacerlo siempre porque se necesita todos los días.
El nuestro es un banco único en todo el Departamento Punilla. Es por ello que nos ha tocado hacer colectas en Cosquín o La Falda y hasta Capilla del Monte. En el resto del Valle vemos que la gente va más convencida a donar. Incluso vemos que la actitud de la gente es mejor y mayor. Y en esto tiene que ver mucho lo psicológico. Es decir que idea va la gente a donar sangre.
¿Quiénes pueden donar o solicitar sangre?
Cuando el socio necesita la sangre, la tiene, pero debe venir con la correspondiente orden médica, de un servicio de hemoterapia de una institución. Allí se le dan los hemocomponentes debidamente refrigerados, para que no se pierda la cadena de frío. En todos los casos, siempre se le explica con claridad al paciente todas las indicaciones a tener en cuenta.
Para donar se puede o no ser socio y ante cualquier duda pueden acudir a la Coopi o bien directamente al Banco de Sangre, en calle Estados Unidos, de 7,30 a 9 de la mañana, a excepción de los miércoles, jornada que la dedicamos para colectas externas. El Banco de Sangre está abierto diariamente de 7 a 14,15 horas.
La ventaja que otorga ser socio, es que puede disponer de los hemocomponentes cuando los necesite, es decir es como un seguro.
¿Porqué la gente duda a la hora de donar, por la posibilidad de contraer alguna enfermedad?
Yo creo que lo que hay a veces es una falta de información, debido a que se asocia nuestra actividad al miedo a contagiarse de infecciones transmisibles por sangre con materiales punzocortantes (agujas). Lo que todos deberían saber es que en el momento de donar sangre no se presenta ningún riesgo de contraer enfermedades, porque todo material que se utiliza es descartable, de uso único, que viene debidamente sellado, esterilizado y que se abre delante del donante, para usarlo sólo con él y después se descarta. Entonces a la hora de donar no hay ningún riesgo de contraer enfermedades.
El miedo de la gente viene a veces porque lo asocia a los casos donde se han registrado contagios por recibir sangre contaminada. Eso se debe, porque al no contar con la cantidad suficiente de donantes voluntarios y solidarios la gente se ve presionada a donar sangre y en base a eso está desinformada y en muchas ocasiones lo hacen quienes no están aptos ya que estuvieron expuestos a situaciones o conductas de riesgo o porque sean portadores de alguna infección, sin saberlo. En esos casos hay riesgo, como en muchos otros, de práctica médica, de contraer alguna enfermedad.
¿Para evitar esto se realizan aquí los cuestionarios y los estudios clínicos a los donantes para así no correr riesgos?
Se hacen todos los estudios y serologías que contempla la Ley y es más, ahora incorporamos como último método, el de biología molecular, es decir lo más nuevo que hay para brindar seguridad en materia de manipulación de sangre. Yo creo igualmente como profesional que la seguridad en el donante está dada en que sea voluntario, solidario y habitual. No es lo mismo un donante que llega por primera vez, que aquella que lo ha hecho en el año repetidas veces.
Para esto lo más importante es que el donante sepa cuáles son las situaciones de su vida o de su conducta que puedan estar en riesgo de transmitir enfermedades. Todo esto, en una entrevista médica le es explicado al donante. Se le informa, por ejemplo, de los “períodos de ventana”, que son los lapsos de tiempo en los que no se detectan enfermedades que uno pueda sí tener.
¿Quiénes pueden ser donantes?
Toda persona, mayor de edad, de 18 años en adelante o en caso de menores, con el debido consentimiento de los padres y como límite, hasta los 60 años; que gocen de buena salud y que no tengan enfermedades crónicas. Quiénes estén medicados, algunos pueden y otros no. Es decir depende bajo que tratamiento estén. Yo creo que en líneas generales que son muchos más los que pueden ser donantes, que los que no.
¿Hace falta más conciencia en los carlospacenses que donar sangre salva vidas?
Si, hace falta más conciencia, porque todos los avances de la medicina que nos sorprenden, son gracias a que hubo sangre donada por gente solidaria y así muchos pudieron completar en forma exitosa sus tratamientos o pudo ser salvado alguien en caso de accidente.
¿Cuántos socios tiene el Banco de Sangre y es costoso formar parte de él?
Tenemos alrededor de 4.000 afiliados.
El costo es de $ 14,60 por mes para todo un grupo familiar (pareja o matrimonio con o sin hijos, éstos últimos menores de 21 años).
¿Alcanza a cubrir la demanda los donantes que se acercan?
Cada vez son más los donantes, pero no alcanza a cubrir la demanda. Porque así como cada vez son más quienes donan, cada vez son más las enfermedades y quienes las padecen. Las cirugías cardiovasculares que antes no se hacían tan frecuentemente, ahora sí. Y por cada una de estas cirugías necesitamos 7 u 8 unidades de sangre.
Nos alegra si que hayamos subido el número de donantes voluntarios, no el de reposición (que es lo más típico en Argentina).
Yo diría que en los últimos tiempos, ha subido un 12 % la cantidad de donantes voluntarios de sangre.

EL LEGADO DE LUIS AGOTE
Según lo dispuesto por la ley 25936 promulgada en el año 2004, se celebra en todo el país el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre el 9 de noviembre, en coincidencia con el aniversario de la primera transfusión realizada con el uso del anticoagulante citrato de sodio, según el método descripto por Luis Agote, el día 9 de noviembre de 1914. La transfusión de sangre citratada fue primeramente ensayada en perros, y recién cuando la inocuidad del citrato de sodio en el ser humano estuvo firmemente establecida, el Dr. Agote procedió a efectuar transfusiones a pacientes. La primera se llevó a cabo en el N°14 de la Sala Fernández, Registro General 235, del Instituto Modelo de Clínica Médica, Hospital Rawson, el 9 de noviembre de 1914, dando su sangre el portero del Instituto, don Ramón Mosquera. El transfundido fue un paciente afectado de tuberculosis pulmonar y el resultado del acto transfusional fue tan favorable que convenció al equipo del Dr. Agote que el problema estaba resuelto. El estudio del análisis sistemático de la sangre del enfermo en los días subsiguientes confirmó el éxito del procedimiento
Por ello, el Dr. Agote decidió hacer público su método, lo que efectuó el 14 de noviembre de 1914 en el Aula del Instituto Modelo de Clínica Médica, ante la presencia del Rector de la UBA, Dr. Eufemio Uballes, del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Luis Güemes, del Intendente Municipal, Dr. Enrique Palacio y de académicos, profesores y otras autoridades. En este caso, la enferma elegida fue una mujer anémica por hemorragia aguda secundaria a placenta previa. Se le infundieron, sin inconvenientes y en pocos minutos, 300 g de sangre. Luego de 3 días, la paciente, restablecida, pudo dejar el hospital. El Dr. Luis Agote, consciente de la importancia de su descubrimiento, lo difundió con gran sentido humanitario a las delegaciones en Buenos Aires de los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial, proponiendo su método para posibilitar las transfusiones a los heridos de guerra. El Dr. Luis Agote nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868 y falleció el 12 de noviembre de 1954. Fue Director del Instituto Modelo de Clínica Médica, creado bajo su inspiración, y docente en la Facultad de Medicina de la UBA y en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A partir de 1915 fue Profesor Titular de Clínica Médica. Además fue un descollante legislador, siendo Diputado (1894) y luego Senador (1914) en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, y más tarde Diputado de la Nación en dos oportunidades (1910 y 1916). Como fruto de su tarea legislativa se destacan la anexión del Colegio Nacional de Buenos Aires a la Universidad local, la fundación de la Universidad de Santa Fe, la creación del Patronato Nacional de Ciegos y del Patronato Nacional de Menores Abandonados y Delincuentes y la creación del Instituto Modelo de Clínica Médica.
¿PORQUÉ DONAR SANGRE?
La Dirección de Salud y Asistencia Social realiza campañas de difusión en forma permanente, adhiriéndose a la causa promovida por FUNDALEU. El 9 de noviembre fue declarado el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936, que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, incorporando esta práctica como habitual, voluntaria , solidaria y anónima, destinada al beneficio de alguien que lo necesita, en muchos casos inclusive para continuar viviendo.En nuestro país, se necesitan 1.500.000 donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre.Puede donar toda persona, entre 18 y 65 años, que pese más de 50 kg. Es fundamental no presentar ni haber padecido ninguna enfermedad transmisible a través de la sangre. Para verificar la aptitud del donante, se analiza la sangre y se realiza una entrevista personal y confidencial. Hay que recordar que no existe sangre artificial, sólo se puede transfundir sangre de humano a humano. Esta puede ser de sangre total, específico de plaquetas o de plasma. Las patologías más frecuentes que requieren este tipo de tratamiento son: - Leucemia - Aplasia medular, - Cáncer, - Trasplantes, - Déficit de plaquetas, - Anemia, - Hemorragias, - Cirugías, - Trasplantes, - Enfermedades hematológicas, - Hemofilia, - Hemorragias - Quemaduras, - Tétanos, - Varicela, - Rubéola, - Hepatitis A y B, - Enfermedad hemolítica del recién nacido.

sábado, 8 de noviembre de 2008

LOS DOCENTES, ANTE TODO


Nadie podría defender mejor al docente que este destacado pedagogo rosarino. Su nombre es Estanislao Antelo y sus enseñanzas circulan en textos, revistas especializadas y son de consulta obligada por todos los maestros.
Por primera vez llegó a Carlos Paz este especialista, invitado por el Instituto de Formación Docente (IFD) del Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior (IESS), para encabezar el Tercer Encuentro Docente.
Del encuentro tomaron parte unos 500 docentes de establecimientos educativos públicos y privados del Valle de Punilla y ni uno de los maestros quería que esa jornada acabara.
Dotado de un exquisito lenguaje comunicacional, cargado de sutilezas e ironías, sus contundentes conceptos se transformaron en una “bocanada de aire puro” para los pulmones de los docentes que colmaron el miércoles último, las instalaciones de la Sala de Convenciones.
“Yo no le daría consejos a los docentes, sino más bien a los periodistas y después a los padres”.
Aseguro Antelo que más que consejos se trata de prestar mayor atención, “si nosotros no colocamos a los docentes en el centro de la escena, no tendremos muchas chances de mejorar nuestros sistemas educativos”.
“Sin los docentes no vamos para ningún lado. Y no se trata de adularlos y que solamente hablemos a favor de ellos sino de mostrar la importancia que tiene la enseñanza en la cultura. Y ese es mi trabajo”, remarcó.
Citando permanente a Kant, a quien recomendó que todos los docentes, siempre deben recurrir, Antelo remarcó que ahora más que nunca “se trata de realzar el rol del docente, que muchas veces es como que están desnudos; algunos padres funcionan como clientes insatisfechos, que demandan y reclaman, en algunos casos los funcionarios también. Sino protegemos el oficio de enseñar, estamos en problemas. Yo creo que no hay cultura sino hay enseñanza y no hay enseñanza sino hay ‘repartidores’ de enseñanza, que son los profesores y los maestros.

¿Cómo se puede ayudar a realzar el rol del docente, desde la familia y desde la prensa?
Desde la familia es importante que se confíe en el docente, porque es alguien que está preparado para enseñar y conectar a los niños y a los jóvenes con el mundo. Los niños vienen sin el mundo incorporado. Gracias a los docentes, yo estoy diciendo esto y seguramente quienes lo están leyendo lo están haciendo porque sin dudas tuvimos buenos docentes.
Desde la prensa, es más importante aún. La pregunta es, cuánto vale, cuánto sale y no sólo en términos de dinero, sino en términos simbólicos, de cuál es el valor de la cultura del trabajo del docente.
Un docente tiene que ganar más que un periodista?, tiene que ganar más plata que un deportista?, su tarea es importante, da lo mismo que los docentes tengan acceso a los bienes culturales o no?. Los periodistas pueden intervenir en el debate y mostrar porqué los empresarios tienen que facilitarle a los docentes el acceso a la cultura, que es lo que después te enseñan.
Para descontarle un porcentaje del salario a alguien, uno necesita antes que en la escuela no enseñen que es un porcentaje

Curriculum Vitae.
- Doctor en Humanidades y Artes con mención en Educación. Universidad
Nacional de Rosario- Facultad de Humanidades y Artes- 2002.
- Master en Educación. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de Entre Ríos. Orientación: Teoría y Curriculum. Cohorte 96/98.
- Licenciado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario.
Facultad de Humanidades y Artes, 1990.
- Profesor en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario.
Facultad de Humanidades y Artes, 1989.
- Profesor Nacional de Educación Física. 1984
- Maestro Nacional de Educación Física. 1983
- Consultor Programa “ZAP”- Sec. de Educación. Gob. Ciudad de Bs.As.
1999-2003.
- Coordinador del area Estudios sobre el Oficio Docente de la escuela de Capacitación de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. CePA. 2001-2003.
- Integrante del Registro de expertos de la CONEAU. Argentina. 2000-2003.
- Integrante de Unidades de evaluación CONEAU - 2001
- Fundador del Centro de Estudios en Pedagogía Crítica de Rosario
- Integrante de la Red Nacional de Evaluadores de Formación Docente. Argentina. 2000-2003.
- Co-director de Cuaderno de Pedagogía Rosario. Publicación Semestral de Pedagogía con once números editados con la participación de reconocidos especialistas del campo educativo, nacionales e internacionales. 1996-
2003.
- Coordinador de la carrera de Formación Docente de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Rosario. 10/1994. -04/1996.
- Director del Centro de Estudios en Pedagogía Crítica. (1995-1998).
LIBROS:
- Instrucciones para ser Profesor. Pedagogía para aspirantes. Editorial Santillana. Colección dirigida por Graciela Frigerio. Bs. As, 1999.
- El Renegar de la Escuela. Con Ana L. Abramowski. Editorial Homo Sapiens. Rosario, 2000.
- La Escuela Más allá del bien y el mal. Ensayos sobre la transformación de los valores educativos (Comp.) Editorial A.M.S.A.F.E. , 2001.